En este apartado queremos recuperar algunas vivencias por las que hemos transitado desde que iniciamos los encuentros en el Taller de Praxis:
- En un primer momento trabajamos las conceptualizaciones de Praxis y Práctica Docente desde la problematización de cómo pensar la Práctica Docente desde el concepto de Praxis. En este sentido se recuperaron los conocimientos previos de los/as estudiantes-futuros docentes, así como también se abordaron diferentes perspectivas teóricas en relación a este último concepto (Castoriadis, Carr y Kemis, Freire). A partir del aporte de los diferentes grupos se elaboraron las siguientes apreciaciones respecto al concepto de praxis:
La praxis no es aplicar una teoría sino apoyarse en un saber y recrearlo “haciendo hablar al mundo”, teniendo como supuesto y objetivo la autonomía del otro.
Implica una relación entre acción y reflexión mediatizada por el diálogo con otros/as, promoviendo siempre una participación democrática
Es entendida como disposición moral a obrar correcta y justificadamente, teniendo en cuenta el contexto particular de la acción.
Concibe al ser onto-creador: ser que crea la realidad y la transforma.
- En un segundo momento, se pudo disfrutar de la lectura del libro de Phillippe Meirieu “Cartas a un Joven Profesor”, el cual permitió mirar las propias experiencias, así como también reflexionar sobre las futuras prácticas y la posibilidad de hacer posible el acto pedagógico, en la búsqueda de la identidad docente.
La dinámica de trabajo consistió en que cada grupo presentara de manera creativa cada uno de los capítulos, poniendo en juego tanto la apropiación del contenido como diversidad en la construcción metodológica. Las propuestas consistieron en: una radio con la presencia de actores de la comunidad, una presentación de power point, un papelógrafo, compaginación de un video, programa televisivo, entre otros.
De manera sintética, desde el capitulo primero se recupera la tensión entre “el amor a los alumnos y el amor al saber”, ante lo cual el autor plantea superar las representaciones tradicionales que ponen a estas ideas en oposición e invita a pensar que “enseñar es organizar la confrontación con el saber y proporcionar las ayudas para hacerlo propio”. El segundo capítulo nos muestra la importancia de nuestra propia historia de aprendizajes, ya que en palabras de Meirieu “Toda la vida seguimos siendo el alumno del maestro que nos ha abierto la puerta al saber”.
Los capítulos siguientes permitieron reflexionar sobre las implicancias de la tarea docente en el aula y en el marco institucional y social.
En una instancia de cierre, se realizó una síntesis de lo trabajado buscando establecer relaciones con la tarea que nos espera a lo largo del año.
En palabras del autor “Adéntrese en sí mimo… encontraréis en el corazón de vuestro proyecto de enseñar las razones para no perder la esperanza ni en vuestro oficio ni en el mundo”.
Ahora algunas fotos y videos....
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJbQ-7Dyvy3eP2kylDb5nxwRZ0xnf0FHA7wkBFkmjQa2TCxZOYSYu0D5AAVhsn7Wzq8qOGt7kO5rrVRRKpEiqGbW2XxTjjEh8DfxwKmHs1olaGsSECRc4q3jQ1u-FWwXDmwQpvg20jlhA/s320/Imagen0070.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHR1KOMi7mPzHbiDkOp3YjJkLLnHGCf3YovWppYcx90Zw-gMwvIn9DEF_lMogXFum8aGV2mntvp2D88_1q9RMVb4J2dQWKTuMlE4EcBqDg_D6CIBQ9eHiM7W5CUAdGn4LXEYU_1p9neHQ/s320/Imagen0067.jpg)