lunes, 18 de octubre de 2010

INVITACIÒN ESPECIAL: JORNADA DE ESTUDIO, DEBATE Y DISCUSIÒN: PROYECTO DE LEY ESCUELA DIGITAL Y ACTIVIDAD DOCENTE

En los últimos treinta años la provincia de San Luis viene implementando
políticas educativas neoliberales que implican el corrimiento del Estado
en materia económica con una clara tendencia a la privatización. De esta
manera la educación pasa de ser considerada un derecho a ser concebida
como un servicio.
En el marco de estas políticas educativas el gobierno de la Provincia ha
presentado dos proyectos de ley: “Escuela Pública Digital” y de
“Actividad docente”. Ambos presentan modificaciones radicales en la
estructura de la organización pedagógica y de trabajo docente.
Como Departamento de Educación y Formación Docente de FCH de la UNSL,
sostenemos que no solo nos cabe la responsabilidad de estudiar estas
temáticas, sino también informar a la comunidad acerca de las implicancias
de estas políticas educativas. Es por ello que invitamos a la comunidad
en general y a los docentes y alumnos de las carreras de educación en particular,
a participar a de la “Jornada de estudio, debate y discusión sobre
los proyecto de Ley Escuela Digital y Actividad Docente” a llevarse a cabo
el día 19 de octubre de 2010 en instalaciones de los anfiteatros en la mañana y
en aulas de IV Bloque en la tarde de la UNSL.
Se ha solicitado suspensión de actividades para los alumnos y docentes de las
carreras de Educación.
La Jornada tiene como propósitos:
-Generar un ámbito de encuentro con la comunidad educativa en el que se
pueda conocer y debatir acerca de los anteproyecto de Ley Escuela Pública
digital / Ley de Actividad Docente.
-Elaborar un documento a ser distribuido a las escuelas y medios de
comunicación en el que se dé cuenta de lo trabajado en el encuentro.

Departamento de Educación y Formación Docente
FCH - UNSL

domingo, 17 de octubre de 2010

lunes, 11 de octubre de 2010

La Realidad Social en el aula


Uno de los elementos que proponemos para tener en cuenta al momento de la Construcción Metodológica es la articulación de la Realidad Social con los contenidos a desarrollar.
Paulo Freire nos muestra que la lectura del mundo siempre precede a la lectura de la palabra; siguiendo sus planteos es que sostenemos que no puede pretenderse la segunda, escindida de la primera, dicho de otra forma, no creemos coherente enseñar teorías sin vinculación con la realidad.
Esto es requisito para un aprendizaje más significativo, pero también responde a la intención de formar sujetos activos, capaces de comprender críticamente y de transformar su realidad.

“la escuela debe reivindicar como propia característica fundamental la de ser un momento cultural. Lo que significa que la escuela será siempre un momento de análisis de la realidad y que la investigación será el modo, el método por el que se realiza dicho análisis ( ...) no puede prescindirse de la realidad: hay que partir de ella, pero no para rehacerla, no para copiarla, sino para analizarla, comprenderla, con vista a cambiarla” (Francesco Tonucci)

Más abajo podrán encontrar las actividades y recursos utilizados en clase. Esperamos que encuentren algunas ideas para pensar en sus propias prácticas

Consignas para trabajar en 4 grupos:

1- Seleccionar uno de los temas (a) y pensar qué estrategia (b) podría utilizarse para construir una propuesta de enseñanza, articulando ese contenido con el caso o situación problemática que les haya sido asignado (c).
No es necesario planificar una clase, sino describir, de modo general, como la estructurarían con los materiales seleccionados.
Luego responder: ¿Qué aporta, permite o posibilita el tercer elemento (c) a la clase?
2- Reflexionar sobre el siguiente interrogante: ¿Cuál es el sentido de incluir a la realidad social en nuestras clases?

Recursos:

(a)
Democracia
Forma de Gobierno: Republicana, Representativa y Federal
Ciudadanía / Ciudadano
Derechos Políticos
Derechos Sociales, Culturales, Económicos y Colectivos
Valores
Participación
Soberanía
Violencia
Modelos educativos
Discriminación / Prejuicios
Constitución Nacional

(b)
Aula Taller:
El término “taller” se utiliza para referirse a un lugar de trabajo donde se producen elementos concretos utilizando materias básicas también concretas (Por ej. Un taller de carpintería). Como metodología áulica se refiere a la construcción de conocimientos.
En las escuelas tradicionales, donde se escucha pasivamente y se repite textualmente, la modalidad de trabajo en taller está ausente.
En el “Aula taller”, en cambio, se “hace” y se “resuelve” activa y operativamente.
“El aula taller es la situación de enseñanza aprendizaje donde se trabaja para la solución de problemas reales. Preferentemente en su ambiente natural, con la participación activa de los alumnos y de toda la comunidad educativa, organizados por medio de la elaboración de proyectos… En el aula taller las situaciones problemáticas se presentan antes del desarrollo de los temas que apuntan a la solución de los mismos”

Perez Alvarez, S. (1990): “Aula taller en la escuela media”. Ediciones Braga. Buenos Aires.

Técnicas de grupo:
· Debate dirigido ó discusión guiada: Un grupo reducido trata un tema en discusión informal con la ayuda activa y estimulante de un conductor.
· Phillips 66´: Un grupo grande se divide en subgrupos de 6 personas, para discutir durante 6 minutos un tema y llegar a una conclusión. De los informes de todos los subgrupos se extrae luego la conclusión general.
· Foro: El grupo en su totalidad discute informalmente un tema, hecho o problema, conducido por un coordinador.
· Torbellino de ideas: En un grupo reducido, los miembros exponen con la mayor libertad sobre un tema o problema, con el objeto de producir ideas originales o soluciones nuevas.
· “Role- playing” (desempeño de roles): Dos o más personas representan una situación de la vida real asumiendo los roles del caso, con el objeto de que pueda ser mejor comprendida y tratada por el grupo.

Cirigliano, G. y Villaverde, A. (1970): “Dinámica de grupos y educación”. Editorial Hvmanitas. Buenos Aires.

Diálogo: Se define como la “conversación entre 2 o más personas que alternativamente expresan sus ideas ó sentimientos en busca de entendimientos mutuos…”
Fue Paulo Freire quién teorizó acerca del diálogo en pedagogía, sosteniendo que la relación pedagógica es, esencialmente, una relación dialógica.
“Para Freire el diálogo es el encuentro entre los hombres mediatizado por el mundo, que les permite pronunciarlo, problematizarlo y transformarlo… Siguiendo a Burbules, sostenemos que el diálogo no es solo un instrumento sino una praxis, porque en él se articulan teoría y práctica”. Esta articulación se explica como la construcción y reconstrucción de conocimiento para comprender la realidad.
Sanjurjo, L. y Rodriguez, X. (2003): “Volver a pensar la clase. Las formas básicas de enseñar”. Homo Sapiens Ediciones. Rosario.

Estudio de casos: “El método de estudio de casos recupera este proceso natural de entender, interpretar e intervenir en la realidad y lo sistematiza para la enseñanza. De esta forma, apunta a vincular el conocimiento, la realidad y las practicas, a través de la presentación de una situación de la vida real o prefigurada… como punto de partida para el aprendizaje… La intención final es comprender el problema y el contexto de la situación, así como elaborar posibles maneras de intervenir en ellas a fin de mejorarlos”

Davini, M. C. (2009): “Métodos de enseñanza”. Santillana. Buenos Aires.

Uso de ejemplos: Desde el punto de vista didáctico, el valor de los ejemplos es incuestionable. Tanto si destacamos el proceso inductivo (de la observación de casos particulares se construye una teoría general) o deductivo (de las reglas o leyes generales a los ejemplos o casos particulares) en la construcción de los nuevos conocimientos, por cuanto en un caso es útil para llegar a la síntesis, para la construcción de la teoría a partir de los casos, y en el otro, para ejemplificar la teoría.
Para la selección de ejemplos debe tenerse en cuenta: tomar ejemplos positivos y negativos, que sean variados, contraejemplos, casos hipotéticos, ejemplos elaborados por los alumnos, etc.

Sanjurjo, L. y Rodriguez, X. (2003): “Volver a pensar la clase. Las formas básicas de enseñar”. Homo Sapiens Ediciones. Rosario.


(c)

Ausencias

Por Claudia Rafael
Viernes, 03 de Septiembre de 2010 08:15
(APe).- El autito con orejas largas de conejo lo paseaba por el patio de cemento, entre las ropas multicolores que se secaban en la soga. Los pelos revueltos por el viento, morochos y con un jopo rebeldón, lo mostraron al mundo en las páginas de la crónica policial. Junto a sus padres y sus hermanos. Junto a otros traídos como él de más allá de las fronteras. Culpables de no tener documentos. Culpables de ser víctimas. Culpables de una portación de pobreza ancestral que los hizo dejar atrás y como para siempre el pueblo atravesado por calles de tierra roja y los guisos en base de mandioca. Culpables de no haberle rezado lo suficiente al dios Tupä, para que les arranque el hambre de un plumazo y les devuelva, en cambio, una mesa rica en mbeyú y en quesú paraguái. Culpables por andar canturreando sus tristezas en su guaraní, que la gente del lugar no entiende y cómo eso puede ser posible. Culpables de querer preservar su identidad en ese lugar tan ajeno. Tan lejano. Tan frío para sus días paridos en aquella Nación olvidada de la Tierra. Culpables. Una y mil veces culpables. Setenta personas. Veintitrés familias. Diez chicos. Todos culpables de creer que el nombre del barrio en el que les prometieron vivirían, era el pasaporte a otra vida más digna de soles y de luces. Con sábanas suaves y manteles con fresias dibujadas. Llegaron a “El Progreso”, al oeste de Neuquén capital ganados por el sueño de levantar casas, edificios, puentes. De alzar torres o poner una junto a la otra casitas con techo a dos alas. Casitas con jardines y flores, con baño adentro y ventanas con cortinas bordadas como las que alguna vez ellos también tendrían. Llegaron ganados por la utopía de que un ladrillo más otro ladrillo les significaría un mañana cálido para sus pequeños mitâ'i, sus niñitos dulces y con piel de color mate. La policía de Neuquén allanó el terreno ubicado en la calle Primeros Pinos 260 y los encontró hacinados, con frío, con miedo. En 23 casillas de precariedades imposibles por las que mes a mes debían pagar puntuales 350 pesos. Con maderas finas que dividían una de la otra. Con conexiones clandestinas. En piezas oscuras edificadas dentro de la misma constructora. Culpables. Culpables de portación de cara, de piel, de historia. Culpables de tanta suerte que les volteó el rostro y les escupió la esperanza. Son apenas un número. Una estadística para los gobiernos. Una cifra vaga porque, después de todo, hasta dónde son ciertos los porcentajes y los datos que los organismos desnudan. La directora de Trata de Personas de la Secretaría de la Mujer de la presidencia de la República del Paraguay, Luz Gamelia Ibarra, dijo que el 95 por ciento de las mujeres víctimas de la trata de su país fueron explotadas sexualmente y el 6 por ciento, laboralmente. Que el 52 por ciento tenían menos de 18 años y el 48 por ciento eran adultas. Pero la mayoría adultas jóvenes. La OIT (Organización Internacional del Trabajo) dice que son 100.000 al año las personas captadas por las redes de trata en América Latina. Que los tratantes ganan más de 32 millones de dólares anuales y que, el 85 por ciento, corresponde al comercio sexual. Es cuestión de hacer cuentas. Dos años, 200.000. Cinco años, 500.000. Ciudades enteras desaparecen año tras año con las complicidades de los digitadores de vidas. Con el silencio de los que miran hacia otro lado o callan para facilitar los traslados. Cada año la trata deglute en el continente ciudades de la dimensión de Santa Rosa. Cada dos años, la población entera de Neuquén. Cada tres, Bahía Blanca. Cada cuatro, Santa Fe. Cada cinco, San Miguel del Tucumán. Año tras año, se multiplican las ausencias. Año tras año, se profundizan los agujeros profundamente negros que cavan la tierra y dejan vacíos eternos. Los bolsillos de los tratantes se ensanchan alegremente. En dos años, 64 millones de dólares. En cinco años, 160 millones de dólares. Los 70 paraguayos indocumentados encontrados en el allanamiento en Neuquén son parte de ese engranaje perverso que los dejó fuera de su pueblo, de su lengua materna, de sus callecitas de tierra. Que nutrió con sus vidas los bolsillos de ese comercio cruel que, según la Organización Internacional para las Migraciones se ubica tercero en el planeta, después del narcotráfico y la venta de armas. Que les arrancó la identidad y los arrojó a la nada mientras ellos creían, ingenuamente, que iban camino a la esperanza.

La iniquidad judicial

Lunes, 11 de Diciembre de 2006 21:00
Por Oscar Taffetani (APE).- Una tarde de enero de 2001, el albañil Luis Álvarez, de 19 años, hijo adoptivo de Anselmo y de Claudina, pobres habitantes de un pobre barrio santafesino, fue embestido por un automóvil conducido por Aldo José Gallo, perdiendo la vida. Con el patrocinio de un abogado local, esos dos viejitos que habían criado y educado a Luis demandaron al autor del homicidio y a la compañía de seguros “El Norte”, exigiendo una reparación material (ya que la moral no tiene peso ni medida) de 51.000 pesos. La Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral de Rafaela, en segunda instancia, dictaminó la responsabilidad de Gallo en el homicidio, pero a la vez determinó que el resarcimiento correspondiente, por la vida perdida de Luis Álvarez, era de 8.000 pesos, ya que no más que esa suma -argumentaron- podía esperar a ganar, en su vida, un albañil pobre y joven como Luis, que ni siquiera había terminado la escuela secundaria. “Sus sueños de progreso -leemos en la sentencia, con palabras que sublevan- culminarán, por el peso de la realidad, transformándose en verdaderas utopías..." De modo que para esa Cámara que (supuestamente) administra justicia en un rincón de la pampa argentina, la vida de Luis y las esperanzas rotas de los viejitos Anselmo y Claudina, todas juntas, no valen más que 8.000 pesos. En los días que corren, otra Cámara -la Civil y Comercial de Bahía Blanca- ha condenado a un cirujano plástico a pagar la suma de 85 mil pesos a una señora cuyo nombre no trascendió, y que lo había demandado por el resultado insatisfactorio de un lifting y de una lipoaspiración. Los daños causados al rostro de la señora -vista su condición social- ascienden a 85 mil pesos, ya que la idea de verse bella y detener por un momento el inexorable paso del tiempo, para la justicia bahiense, parece no ser “utópica”. Sí era “utópica”, para otro tribunal de esta justicia injusta que padecemos, la expectativa de Luis Álvarez de tener una casita de ladrillos, la de crecer, la de formar una familia y la de devolver con afecto y cuidado, a sus padres adoptivos, todo el amor recibido. Por eso la cara (perjudicada) de una señora sin nombre, vale $ 85 mil, mientras que la vida de un pobre albañil cotiza, en la bolsa judicial, apenas $ 8.000. Ay, país. El diccionario de la Real Academia dice que iniquidad (del lat. iniquitas) es “una maldad o injusticia grande”. Ellos -Luis, Anselmo, Claudina, tantos- son las víctimas permanentes de una exasperante, sublevante y frustrante iniquidad judicial.


(c)
Sileoni le pidió a los alumnos porteños que vuelvan a clases
05/09/10 (Clarin) Mañana habrá una marcha de estudiantes, antes de la reunión con Esteban Bullrich
OTRA ASAMBLEA. ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS AYER EN LA FACULTAD DE SOCIALES DE LA UBA.
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, se metió ayer en el conflicto que alumnos secundarios de la ciudad y estudiantes universitarios mantienen con el Gobierno porteño y pidió “volver a la normalidad para terminar un año en paz”. Sileoni dijo entender “todas las razones” de los chicos, pero ratificó “el valor de los 180 días de clases”.
El pedido de Sileoni cobra valor teniendo en cuenta que mañana los alumnos serán recibidos por el ministro de educación porteño, Esteban Bullrich, para definir la situación de las tomas en colegios de la ciudad. Antes de la reunión habrá una movilización de estudiantes secundarios y universitarios. Ambos grupos se reunieron ayer en la Facultad de Sociales –tomada desde el miércoles– para establecer la estrategia conjunta. Los secundarios volverían a las tomas si mañana Bullrich no les garantiza que las obras edilicias comienzan en todas las escuelas antes de fin de año.
“Es posible que te enamores del método”, dijo Sileoni en relación a las tomas. “Ahí tenés que despabilarte y decir: ‘bueno, muchachos, esto sirvió para poner en agenda el tema de la infraestructura, listo; el cometido está cumplido, volvamos a dar clases’”, pidió el ministro, en declaraciones radiales.


(c)
Ley

El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia
de San Luis, sancionan con fuerza de Ley

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

ARTÍCULO 1°.- Créase el sistema educativo “ESCUELA PÚBLICA DIGITAL”. Se considerará Escuela Pública Digital (EPD) al sistema educativo que incorpore a las tecnologías de la información y la comunicación como vehículo para la construcción del aprendizaje. Que tendrá como objetivo beneficiar a la población en la incorporación y generación de contenidos; como así también aptitudes que aporten a la creatividad, productividad y libertad de pensamiento para lograr una continua evolución en el contexto actual de la sociedad del conocimiento.­-
ARTÍCULO 2º.- Escuela Pública Digital es un sistema organizativo y curricular de educación que incluye todos los niveles.
ARTÍCULO 3º.- El sistema se implementará a través de la creación de Escuelas Digitales (ED) cuya gestión podrá ser provincial, municipal o social; la cual se hará cargo de proporcionar la locación, como así también su mobiliario, mantenimiento y limpieza.
ARTÍCULO 4º.- Los organismos no gubernamentales, fundaciones, asociaciones civiles o privadas que cumplan con los requisitos de la normativa podrán implementar el sistema de Escuelas Digitales.
ARTÍCULO 5°.- La Universidad de La Punta seleccionará, capacitará y remunerará a los docentes y la Autopista de la Información será la encargada de brindar el soporte técnico informático. El Ministerio de Educación autorizará y evaluará el funcionamiento de las Escuelas Digitales.
ARTÍCULO 6º.- Cada Escuela Digital (ED) funcionará de acuerdo al contexto físico, social y cultural local en donde se establezca y concentrará la cantidad óptima de alumnos para garantizar una formación integral adecuada.-
ARTÍCULO 7º.- Para la enseñanza de los contenidos se conformarán equipos de seis maestros, de los cuales cinco estarán asignados a cinco Escuela Digitales (ED). El sexto profesional realizará tareas de coordinación y reemplazos eventuales, dicho rol será anualmente rotativo entre los maestros.-
ARTÍCULO 8º.- Cada maestro, de los cinco citados en el artículo precedente, tendrá a su cargo una asignatura, la que irá dictando de forma rotativa en las cinco Escuelas Digitales (ED), por jornada a cada grupo de alumnos.-
ARTÍCULO 9º.- Las asignaturas establecidas para el sistema serán agrupadas en áreas. Cada una de ellas deberá ser dictada por un docente que revista determinada idoneidad y capacidad, según los contenidos que se disponen a continuación:
1 Área ciencias exactas (compuesta por: matemática, física, química y ciencias naturales). Dictada por un docente.
2 Área ciencias sociales (compuesta por: historia, geografía y formación regional que incluirá contenidos históricos, geográficos y culturales de la provincia). Dictada por un docente.
3 Área Lengua, lectoescritura e idioma. Dictada por un docente.
4 Área Mundo digital (diferentes hardware y software didácticos, lúdicos y artísticos. Investigación y producción de conocimientos. Uso de la web y redes sociales. Programación). Dictada por un docente.
5 Área Arte y deporte (tomando como eje la libertad de expresión y el juego; generando así actividades con artistas locales, clubes deportivos, becarios, academias de arte y folclore, entre otras). Dictada por un docente.
ARTÍCULO 10º.- Los contenidos mínimos de cada asignatura serán determinados por Resolución del Ministerio de Educación y estarán organizados en módulos, otorgando créditos a los alumnos por su aprobación. Dichos créditos serán otorgados por el docente a cargo y le darán al alumno la posibilidad de ir superando las etapas hasta lograr el título al que aspire.
ARTÍCULO 11º.- Los beneficiarios de este sistema educativo serán todos los habitantes de la provincia: niños, jóvenes y adultos, que deban iniciar o completar sus estudios.-
ARTÍCULO 12°.- Facultar al Poder Ejecutivo a determinar los proyectos, programas, y metodologías a implementar, disponiendo y adoptando los mecanismos técnicos y administrativos necesarios para lograr el cumplimiento de los objetivos dispuestos en la presente Ley, estableciendo los puntos provinciales de ubicación, su infraestructura, organización y desarrollo.-
ARTÍCULO 13º.- El plan de experiencia educativa e itinerario formativo queda regulado por la presente Ley, desde el momento de su publicación en el Boletín Oficial y Judicial.-
ARTICULO 14º.- Derogar la ley Nº II – 0606 – 2008 “Plan de Experiencias Educativas e Itinerarios Formativos.
ARTICULO 15º.- La presente Ley deberá ser reglamentada dentro de los NOVENTA (90) días de su promulgación.-
ARTÍCULO 16°.- CLÁUSULA TRANSITORIA: El Poder Ejecutivo dispondrá las previsiones presupuestarias y/o modificaciones de partidas pertinentes a los efectos de garantizar el cumplimiento de los objetivos de la presente Ley.-
ARTÍCULO 17º.- Regístrese, comuníquese al Poder Ejecutivo y archívese.-


(c)
El cuarto grupo trabaja con la primera escena del film documental “Memoria del saqueo”, de Fernando Solanas.