jueves, 2 de diciembre de 2010

Encuentro entre Practicantes y Residentes 2010

Estimado/a Estudiante/a Practicante/Residente:

Te invitamos a participar del Taller de Estudiantes Practicantes/Residentes que se llevará a cabo el próximo 6 de diciembre de 15:00 a 18:00 horas, en aulas a confirmar del IV Bloque.
Este evento está organizado por el Equipo que lleva adelante el Proyecto denominado “El Sentido Formativo de las Prácticas y Residencias en las Carreras de Formación de Docentes. Una Experiencia Colaborativa para su Mejora entre Instituciones Formadoras y Escuelas”.
El Taller tiene por finalidad propiciar un espacio de reflexión en el cual los alumnos/as que han finalizado sus prácticas y residencias puedan discutir desde sus perspectivas y experiencias el rol de las escuelas de prácticas y de los docentes responsables de las aulas (co-formadores), como así también el rol de los profesores formadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y del Instituto de Formación Docente San Luis (IFDC). Todo para mejorar la formación de docentes en todos sus niveles.

Ejes de trabajo del Taller, entre otros:
• ¿Qué experiencias de las realizadas en tus prácticas/residencia junto a los co-formadores te ayudaron más en tu proceso formativo y por qué?
• ¿Qué considerás que pudiste ofrecer como practicante/residente?
• De acuerdo a tu experiencia… ¿Cómo se podría mejorar la comunicación entre practicante/residente, docente de aula (co-formador) y profesores de las instituciones formadoras (UNSL – IFCD)?

Metodología
El trabajo del Taller tendrá tres momentos:
1º- Trabajo en pequeños grupos de discusión
2º- Puesta en común
3º- Plenario de conclusiones

lunes, 15 de noviembre de 2010

Invitación Jornadas de la Praxis 2010

Chicos y chicos, este viernes se realiza la Jornada de la Praxis. Las actividaes serán las siguientes.


VII JORNADA DEL AREA DE LA PRAXIS
DE LAS CARRERAS DE EDUCACION
VIERNES 19 NOVIEMBRE DE 2010


HORARIO ACTIVIDAD LUGAR

8,30 -9,30 hs.
ACREDITACIONES E INSCRIPCIONES HALL MICROCINE UNSL


9,30 – 10,30 hs. ACTO DE APERTURA MICROCINE UNSL
Decana FCH – Directora Departamento
de Educación y Formación Docente
–Miembro Comisión Organizadora.

10 – 11,30 hs. MESA REDONDA MICROCINE UNSL

“Estado de situación actual
de los Planes de Estudio de las
carreras de Educación: Presentación”.

Expositores: Mgter. Lucía Sosa Gazari;
Esp. Zulma Escudero;
Lic. Claudia Belardinelli;
Mgter. Zulma Perassi
Coordinación: Prof. Graciela Yañez


12 - 13,30 hs. TALLER 1 AULAS IV BLOQUE
“Análisis y propuestas en Educación Inicial,
Educación Especial y Ciencias de la Educación”.
Coordinación:
Ciencias de la Educación:
Lic. Sonia Riveros y Prof. Gabriel Rosales;
Educación Inicial:
Esp. Fanny Micarelli y Lic. Patricia Perez;
Educación Especial:
Lic. Claudia Belardinelli


13,30 – 15,30 hs. RECESO



15,30 -17,30 hs. TALLER 2 MICROCINE UNSL
“Praxis – prácticas, construyendo acuerdos:
Propuestas de carreras e intercarreras”
Coordinación:
Dr. Pedro Enriquez y Mgter. Marcelo Vitarelli

18 – 20 hs PLENARIO DE CONCLUSIONES MICROCINE UNSL
Moderador: Prof. Walter Olguín
Coordinadora: Esp. Mónica Clavijo

jueves, 4 de noviembre de 2010

Guía de apoyo para el informe final

Chicos estan son las consignas para el informe final.
Suerte con el trabajo!
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Educación y Formación Docente
Área Nº4 “Didáctica y Práctica Docente”
PRAXIS IV: “LA PRÀCTICA DOCENTE”
Año 2010
Trabajo de Integración Final: reconstrucción y análisis crítico de la experiencia
“Caminante, son tus huellas / el camino, y nada más;
caminante, no hay camino, / se hace camino al andar.
Al andar se hace camino, / y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca / se ha de pisar.
Caminante, no hay camino, / sino estelas en la mar. “
Caminante de Antonio Machado
OBJETIVO
Reconstruir y analizar críticamente las diferentes instancias del trayecto anual
de formación propiciado por PRAXIS IV identificando obstáculos, facilitadotes,
aprendizajes realizados, proyecciones a partir de la experiencia, etc.
PARTE I
Análisis y reconstrucción crítica de la experiencia
1. En relación al trabajo en campo:
Construye un relato donde narres lo más detalladamente posible tu recorrido total a través de
las diferentes experiencias de trabajo en campo propiciadas desde la cátedra. Este relato debe
incluir, entre otras cosas:
a. El proceso de inserción institucional, el encuentro con el grupo áulico y su docente.
b. Los procesos de aproximación a la realidad institucional y áulica.
c. El acompañamiento del grupo áulico previo al dictado de las clases y las tareas realizadas
como auxiliar docente.
d. Las instancia de la elaboración de la planificación, desarrollo de las prácticas pedagógicas y
las observaciones que te realizaron y realizaste.
e. La experiencia de los Talleres de Praxis.
f. El proceso de construcción y seguimiento del blog-folio.
g. El diario de vivencias personales.
h. La propuesta de intervención institucional
Intenta identificar en cada uno de estos ítems los aspectos positivos o facilitadores, los aspectos
negativos u obstaculizadores, los aspectos interesantes, los aprendizajes realizados, etc.
PARTE II
Los emergentes de la práctica: conceptualización y debate
● Teniendo en cuenta las problemáticas emergentes surgidas en los talleres*, construye un
texto reflexivo y sustentado conceptualmente donde des cuenta de ¿Qué problemáticas
seleccionaste? ¿Por qué? ¿Qué aportes conceptuales te ayudaron a pensar en estas
problemáticas? ¿En qué medida esto aporta a pensar tus futuras prácticas?
PARTE III
Evaluación de PRAXIS IV
Teniendo en cuenta las prácticas docentes realizadas, reflexionar sobre los problemas formativos del
Área de la Praxis, particularmente PRAXIS IV. En este sentido ten en cuenta:
● Contenidos y actividades propuestas.
● Desempeño de los docentes de la cátedra (en la coordinación de las actividades, en el proceso
de acompañamiento, etc.).
● Finalidad y objetivos del Área de la Praxis.
● Instancias y estrategias evaluativos.
● Otros
A partir de los aspectos considerados, pon especial énfasis en cuáles serían las posibles vías de
resolución a los mismos.
CRONOGRAMA
15 de Noviembre Cierre de los Talleres
19 de Noviembre Jornada de la Praxis
23 de Noviembre (1ra. fecha)
30 de Noviembre (2da. fecha)
Entrega de los Trabajos Integradores Finales
6, 7 y 9 y 10 de Diciembre Coloquios finales de evaluación y autoevaluación


*Problemáticas emergentes surgidas en los talleres
Las siguientes son algunas de las problemáticas que fueron surgiendo en los talleres
de Práxis IV, a partir de las prácticas pedagógicas realizadas por l@s estudiantes.
La idea, es que elijan una problemática, que despierte su interés y profundicen en ella,
en sus posibles causas, en las consecuencias que ocasiona y en las conclusiones que en
uds. produce.
1. Problemáticas relacionadas con la corporalidad. A pesar de que el lenguaje
es uno de los elementos fundamentales por los cuales nos comunicamos,
no debemos menospreciar la importancia que adquiere nuestro cuerpo para
comunicar
2. Nuestro cuerpo y la apropiación del espacio
3. El lenguaje y sus tonalidades, como herramienta a tener en cuenta
4. Confusión entre nosotros y ellos, entre estudiantes y futuros docentes
5. Coherencia entre mi acercamiento a la institución educativa y respectivas aulas,
con la propuesta didáctica planteada
6. Los tiempos propios y los tiempos de los estudiantes, cuestión a construir
7. Como lograr un equilibrio entre la construcción personal del estudiante y la
coordinación de la actividad tarea
8. Qué hacer cuando hay tanto contenido a desarrollar, que cuestiones influyen en
estas decisiones
9. Como me doy cuenta que el otro se apropia del conocimiento
10. Hacía donde voy y dirijo al grupo( necesidad de darle claridad a las consignas
planteadas en las distintas actividades)
11. Problemáticas grupales: conflicto, liderazgos, motivación, etc
12. Como superar el propio protagonismo, para dar lugar al protagonismo de los
estudiantes en los aprendizajes
13. Como pensar la organización espacial y el trabajo en clase para favorecer la
participación y el aprendizaje
14. Cómo construyo el lugar de autoridad desde donde me posiciono, porqué me
posiciono desde allí cuales son los efectos que estas decisiones provocan
15. Como generar como guiar y ayudar a construir el trabajo colectivo
16. Como pensar la participación desde la construcción metodológica
17. Como modelar las propias vivencias y emociones
18. Uso de materiales y recursos didácticos La sobreabundancia de recursos ayuda
o obstaculiza
19. Cuando plantearnos tareas como compromiso a cumplir cuando relativizarlos
20. Falta de conocimiento sobre el adecuado uso del recurso
21. Falla a la hora de pensar en lo necesario para el uso eficiente del recurso
22. Credibilidad de las fuentes usadas

miércoles, 3 de noviembre de 2010

El teatro como herramienta de enseñanza




EL teatro es una de las actividades más completas y formativas que podemos ofrecer a los estudiantes. En el se abarca el perfeccionamiento del lenguaje y la expresión, la enseñanza, el fomento de los hábitos sociales, hasta la perdida de la vergüenza por parte de sus participantes.

Como docente podemos creer en la posibilidad de la expresión dramática como herramienta para la educación, no como una actividad aislada sino integrada a la tarea pedagógica en toda su dimensión. De esta manera se propicia un lugar para la creatividad, imaginación, así como también un espacio para la expresión de sentimientos, intereses, deseos, emociones, etc.

A continuación queremos compartir con ustedes algunas propuestas que se han trabajado en el taller de praxis, por Enzo y Lucero Renata, a los cuales les agradecemos desde el equipo de cátedra su participación y colaboración:

Propuesta A: Enzo

La importancia de la expresión corporal y la voz en el docente

- A partir del cuento “Partida”, invitó a los participantes a reflexionar y luego a trabajar la voz y la expresión.

PARTIDA

Todas las cosas tenían un nombre. Por todos aquellos desiertos, bahías, montañas y pueblos habían pasado los trazadores de mapas, contando pasos, mirando estrellas, haciendo cálculos, líneas y dibujos. Habían revisado la historia y las lenguas nuevas y viejas. Lo habían identificado todo y ya tenían la vista puesta en el cielo cuando todos, por esas cosas inexplicables de las cosas descubrieron que un lugar, apenas un punto heroico permanecía anónimo. Fue así que en esos tiempos el de las alturas bajó al llano, el de la costa se internó en la selva, el que estaba cerca tardó menos y el del desierto quedó atónito ante el acantilado.

El sol completaba otro viaje cuando aquellos primeros fueron llegando al lugar de reunión. Dicen los que estuvieron que no hubo común acuerdo, que simplemente siguieron derroteros propios y que todos ellos de alguna manera concluyeron ahí.

Sin pacto ni previo aviso dejaron la ruta conocida, apoyaron a un lado la carga, cortaron los pastos mas altos, juntaron ramas y dispusieron el fuego.

Fueron arribando otros más rezagados incorporándose al círculo que se animaba de historias y de viajes personales. Trueques, relatos, papeles y signos. Lugares ya vistos, montañas solitarias, grandes extensiones, pequeños poblados y ciudades vacías se incorporaron al mapa de cada uno y con su propia versión. Ninguno pidió la palabra porque todos hablaban el mismo idioma.

Cuando se hizo la mañana, cuentan los que por ahí pasaron, que los trazadores de mapas ya habían dejado el lugar tal como lo encontraron, que aún sigue sin nombre para poder volver algún día aunque mientras tanto se los puede encontrar intercambiando signos en un cruce cualquiera de caminos.

Gastón Martelli

(Texto extraído de su libro “Hacia el teatro”. El Hacedor ediciones. Bs. As. 1999)

Propuesta B: Renata

La representación como herramienta de enseñanza para favorecer la construcción del conocimiento

-Primera instancia: Al grupo total se lo divide en subgrupos

-Segunda instancia: Una vez conformado los subgrupos, se le asigna un tema, con la consigna que incluía cierta condicionante

(Estilo dramático, humor, drama, región de procedencia) . Entre los cuales podemos nombrar.

- La pobreza y desocupación en Latinoamérica

- Matriz Colaborativa

- Violencia hacia la mujer

Tercera instancia: Los diferentes grupos representan al grupo en total el tema asignado.

martes, 2 de noviembre de 2010

LAS NTICS EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

Ejes para pensar la Construcción Metodológica: Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

En el Taller de hoy participamos de la experiencia de comentar, analizar y reflexionar acerca de las diferentes herramientas tecnológicas que fueron utilizadas en las prácticas pedagógicas que se desarrollan en las instituciones educativas del medio. Asimismo se facilitó el acceso a otras propuestas pedagógicas multimediales tales como webquest, cacerías de tesoros y los CD del Portal de Educ.ar.
A continuación compartimos las actividades desarrolladas.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

Les proponemos trabajar con algunas herramientas que ofrece Internet como alternativas posibles para pensar las propuestas de enseñanza y favorecer la construcción de conocimientos de nuestros estudiantes.

PRIMERA PARTE: Las webquest y “cacerías de tesoros” como desafíos para aprender

1- Lean el material acerca de las webquest y búsqueda de tesoros

2- Ingresen en algunas de las direcciones que a continuación se proponen y recorran la propuesta de webquest.

3- Identifiquen posibilidades y limitaciones que puedan presentar para la enseñanza y el aprendizaje

4- Comenten al grupo total lo realizado

Las WebQuest

Una Webquest es una actividad que está orientada a la investigación en la que la información para realizarla procede de Internet. Este modelo fue desarrollado en 1995 por Bernie Dodge, Profesor de Tecnología Educativa de la Universidad de San Diego de EEUU. Su propuesta se caracteriza por presentar actividades orientadas y guiadas que le permiten al/a estudiante llevar a cabo una tarea específica a través de una serie de consignas establecidas y recursos brindados por el docente.

Frente a la dificultad y a las consecuencias que se presentan cuando los/as estudiantes buscan información en Internet de manera autónoma y sin orientación, trabajar con WebQuests como estrategia didáctica permite que los mismos naveguen por internet con una tarea determinada y guiada.

Su uso en la tarea educativa ofrece varias posibilidades:

  • Facilitar la integración de Internet como recurso en el aula.
  • Propiciar el trabajo por proyectos que incluyan a las TIC
  • Permitir la interrelación de áreas.
  • Promover el aprendizaje cooperativo y colaborativo.
  • Hacer un uso efectivo del tiempo ya que el alumno navega por internet con una tarea a desarrollar.
  • Potenciar el desarrollo de capacidades tales como comparar, identificar, clasificar, deducir, analizar, etc.
  • Favorecer un aprendizaje constructivo, ya que el alumno lleva a cabo procesos de búsqueda y selección de información, análisis, síntesis y evaluación.

Los elementos que integran una WebQuest son los siguientes:

  • Una introducción, en la que se establece el marco del trabajo de una manera sugerente y motivadora.
  • Una tarea, en la que se define concretamente cuáles son las actividades a desarrollar por los alumnos.
  • Un proceso, en el que se describen los pasos que seguirá el alumno para que la tarea pueda ser llevada a cabo.
  • Una propuesta de sitios de interés en los que el alumno podrá buscar y seleccionar la información pertinente para llevar a cabo la tarea.

Cabe destacar que esta propuesta está establecida previamente, de modo que el docente selecciona los sitios y evalúa previamente su adecuación en función de los propósitos y de las posibilidades cognitivas del grupo.

  • Una modalidad de evaluación en la que se establece la forma y los criterios de evaluación de la tarea.
  • Una conclusión como cierre y reflexión sobre lo aprendido
  • Se especifican por último los créditos, referencias y las fuentes de información utilizadas para la elaboración de la WebQuest.

Dadas sus características, su utilización e integración para la tarea educativa resultan evidentes. Citamos a modo de ejemplo algunas WebQuest que fueron diseñadas en función de abordar contenidos específicos para las áreas curriculares:

Ejemplos de WebQuest

Animales en vía de extinción.
Áreas intervinientes: Ciencias Naturales, Lengua, Ciencias Sociales,
Plástica, TICs.  Nivel Inicial
URL:http://pent.flacso.org.ar/beta/webquest/webquest.php?id=205

¡PELIGRO ! ¡Bacterias!

URL:http://www.buenosaires.gov.ar/areas/
educacion/niveles/primaria/programas/
aulasenred/wq/wq_bacterias/index.htm

Maravillosa Buenos Aires
URL:http://www.buenosaires.gov.ar/areas/
educacion/niveles/primaria/programas/aulasenred/
wq/wq_maravillosaba/index.htm

El agua es oro

URL:http://www.buenosaires.gov.ar/areas/
educacion/niveles/primaria/programas/aulasenred/
wq/wq_agua/index.htm

La búsqueda de nuestras raíces
URL: http://education.nmsu.edu/webquest/
wq/inquest/inquest_esp.html

El Agua y su Ciclo
URL: http://www.eduteka.org/WQ_cie0001.php3

Las Cacerías, Cazas o Búsquedas de tesoros

Una cacería en Internet es un tipo de actividad que promueve procesos de búsqueda de información por parte de los/las estudiantes a partir de una propuesta didáctica elaborada anticipadamente por un docente.

Los docentes utilizan las cacerías o cazas o búsquedas de tesoros para integrar Internet a las prácticas de enseñanza. Adell (2003) afirma que:

“las cazas del tesoro son estrategias útiles para la adquisición de la información sobre un tema determinado y para la formación de habilidades y procedimientos de búsqueda relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación en general y con el acceso a la información a través de Internet en particular.”

Una cacería o búsqueda de tesoro consiste en una serie de preguntas y una lista de direcciones Web de las que pueden extraerse o inferirse las respuestas. Algunas incluyen una “gran pregunta” al final, que requiere que los/as estudiantes integren los conocimientos adquiridos en el proceso. Algunos autores consideran que las cacerías son una reducción o una versión simplificada de las WebQuest.

Los docentes pueden preparar sus propias cacerías y también pueden encontrarlas preparadas en Internet.

Ejemplos de Cacerías de Tesoros

Reciclaje
URL: http://www.aula21.net/cazas/
cazasaula21/reciclaje.html

La luz, una onda electromagnética
URL: http://www.aula21.net/cazas/
cazasaula21/la_luz.html

Reproducción
URL: http://www.aula21.net/cazas/
cazasaula21/reproduccion.html

Los fósiles
URL: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/
manuelperez/alumnos/cazatesoro/fosiles/fosiles.html

Otras direcciones para tener en cuenta:

- Link para ingresar a Edeka, plantillas para diseñar proyectos, webquest y otros

http://www.eduteka.org/gestorproyectos.php

- link presentado en un blogs respecto al concepto inicial de Webquest

http://www.aula21.net/tercera/introduccion.htm

- Blogs donde se discute la validez de uso de las webquest (rigidez de su estructura, entre otras cuestiones)

http://estrategiasele.blogspot.com/2007/07/esto-no-es-una-webquest.html

- Dirección para registrarse en Webquest y hacer uso de ellas

http://phpwebquest.org/wq25/index.php

SEGUNDA PARTE: Materiales multimediales en la enseñanza

Una escuela que abre sus puertas al nuevo contexto en el que se desarrolla la cultura y la sociedad, requiere incorporar a sus prácticas de enseñanza las formas textuales presentes en el medio social que influyen en los modos de pensar y de conocer de los niños y los jóvenes en este momento histórico. Alicia Entel (2005), plantea que las nuevas generaciones en la actualidad pareciera que pudieran pensar simultáneamente de dos maneras: una parecida al montaje fílmico y otra, a la típica linealidad de la escritura. “…Pasan de una visión del mundo a otra, de una valoración del cuerpo y la sensibilidad a otra, de un modo de componer a otro, de una cognición a otra”. Desde esta perspectiva se entiende el pensamiento videológico, como una modalidad de pensamiento en sí misma distinta del pensamiento paradigmático. De este modo, el encadenamiento formal abstracto no es la única lógica de pensamiento existente. Los autores que se inscriben en esta corriente interpretativa sostienen que además de la capacidad de razonar linealmente, propia de la escritura, el pensamiento se construye con imágenes. Se plantea como cambio sustancial el movimiento del dominio de la escritura hacia la lógica de la imagen. En este sentido, se distinguen dos lógicas diferentes en la escritura y la imagen.

La escritura: se apoya en la lógica del discurso hablado, está gobernada por la lógica del tiempo y por la lógica de la secuencia de sus elementos en el tiempo, en disposiciones ordenadas temporalmente.

La imagen: su organización está gobernada por la lógica del espacio y por la lógica de la simultaneidad de sus elementos visuales/representativos en disposiciones organizadas espacialmente.

Las características de las textualidades multimediales son: la multimodalidad (diferentes modos semióticos que pueden integrar un documento multimedial), la hipertextualidad (posibilidad de ingreso al texto o salida del mismo sin estar predeterminados lo que otorga libertad al lector para definir itinerarios de lectura; esta estructura organizativa es denominada tabularidad en oposición a linealidad) y la interactividad (como capacidad para simular una relación comunicativa humana, de diálogo con el usuario).

Tomar en consideración materiales didácticos que incluyan las textualidades planteadas para los medios multimediales, conlleva nuevas posibilidades para el aprendizaje. Se entiende, que una función primordial del docente en la enseñanza con documentos de multimedia, no es tanto el suministrar o ampliar información respecto a tales documentos, sino particularmente adaptarlos a las características particulares de los/as estudiantess, sus experiencias y conocimientos previos, sus formas de pensar y aprender, teniendo en cuenta el contexto didáctico en el que se desarrollará.

Escuelas por la Identidad

Una propuesta de trabajo para pensar la enseñanza

“Escuelas por la Identidad” es parte de la Colección educ.ar: una colección de CD con contenidos digitales e interactivos, que el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología está desarrollando en el marco de la Campaña de Alfabetización Digital, destinados a todos los docentes de la Argentina. La misma apunta a constituirse en una contribución a la capacitación continua de los docentes y presenta nuevas propuestas para organizar el conocimiento y la investigación, herramientas para ingresar al mundo digital, insumos para facilitar y enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco de la sociedad actual, entre otras.

El CD “Escuelas por la identidad” aborda el tema del derecho a la identidad y los derechos humanos, en el marco de la historia reciente en la Argentina. El mismo ha sido elaborado por educ.ar, el portal educativo del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en colaboración con Abuelas de Plaza de Mayo y el programa televisivo Foro 21. Si bien los destinatarios directos son los docentes de todas las disciplinas y niveles educativos, de manera indirecta también lo son los estudiantes. El mismo puede recorrerse desde el CD o en línea en el portal educ.ar.

Actividades a realizar:

1. Ingrese en el portal Educ.ar http://coleccion.educ.ar/

2. Navegue por los distintos programas que presenta la campaña.

3. Ingrese en el CD 10 Escuelas por la identidad http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD10/contenidos/index.html

4. Realice un recorrido por el material e identifique:

- ¿Cómo está organizado?

- ¿Qué se propone?

- Facilitadores y obstáculos para ser utilizado

5. Comente con sus colegas el trabajo realizado

lunes, 18 de octubre de 2010

INVITACIÒN ESPECIAL: JORNADA DE ESTUDIO, DEBATE Y DISCUSIÒN: PROYECTO DE LEY ESCUELA DIGITAL Y ACTIVIDAD DOCENTE

En los últimos treinta años la provincia de San Luis viene implementando
políticas educativas neoliberales que implican el corrimiento del Estado
en materia económica con una clara tendencia a la privatización. De esta
manera la educación pasa de ser considerada un derecho a ser concebida
como un servicio.
En el marco de estas políticas educativas el gobierno de la Provincia ha
presentado dos proyectos de ley: “Escuela Pública Digital” y de
“Actividad docente”. Ambos presentan modificaciones radicales en la
estructura de la organización pedagógica y de trabajo docente.
Como Departamento de Educación y Formación Docente de FCH de la UNSL,
sostenemos que no solo nos cabe la responsabilidad de estudiar estas
temáticas, sino también informar a la comunidad acerca de las implicancias
de estas políticas educativas. Es por ello que invitamos a la comunidad
en general y a los docentes y alumnos de las carreras de educación en particular,
a participar a de la “Jornada de estudio, debate y discusión sobre
los proyecto de Ley Escuela Digital y Actividad Docente” a llevarse a cabo
el día 19 de octubre de 2010 en instalaciones de los anfiteatros en la mañana y
en aulas de IV Bloque en la tarde de la UNSL.
Se ha solicitado suspensión de actividades para los alumnos y docentes de las
carreras de Educación.
La Jornada tiene como propósitos:
-Generar un ámbito de encuentro con la comunidad educativa en el que se
pueda conocer y debatir acerca de los anteproyecto de Ley Escuela Pública
digital / Ley de Actividad Docente.
-Elaborar un documento a ser distribuido a las escuelas y medios de
comunicación en el que se dé cuenta de lo trabajado en el encuentro.

Departamento de Educación y Formación Docente
FCH - UNSL

domingo, 17 de octubre de 2010

lunes, 11 de octubre de 2010

La Realidad Social en el aula


Uno de los elementos que proponemos para tener en cuenta al momento de la Construcción Metodológica es la articulación de la Realidad Social con los contenidos a desarrollar.
Paulo Freire nos muestra que la lectura del mundo siempre precede a la lectura de la palabra; siguiendo sus planteos es que sostenemos que no puede pretenderse la segunda, escindida de la primera, dicho de otra forma, no creemos coherente enseñar teorías sin vinculación con la realidad.
Esto es requisito para un aprendizaje más significativo, pero también responde a la intención de formar sujetos activos, capaces de comprender críticamente y de transformar su realidad.

“la escuela debe reivindicar como propia característica fundamental la de ser un momento cultural. Lo que significa que la escuela será siempre un momento de análisis de la realidad y que la investigación será el modo, el método por el que se realiza dicho análisis ( ...) no puede prescindirse de la realidad: hay que partir de ella, pero no para rehacerla, no para copiarla, sino para analizarla, comprenderla, con vista a cambiarla” (Francesco Tonucci)

Más abajo podrán encontrar las actividades y recursos utilizados en clase. Esperamos que encuentren algunas ideas para pensar en sus propias prácticas

Consignas para trabajar en 4 grupos:

1- Seleccionar uno de los temas (a) y pensar qué estrategia (b) podría utilizarse para construir una propuesta de enseñanza, articulando ese contenido con el caso o situación problemática que les haya sido asignado (c).
No es necesario planificar una clase, sino describir, de modo general, como la estructurarían con los materiales seleccionados.
Luego responder: ¿Qué aporta, permite o posibilita el tercer elemento (c) a la clase?
2- Reflexionar sobre el siguiente interrogante: ¿Cuál es el sentido de incluir a la realidad social en nuestras clases?

Recursos:

(a)
Democracia
Forma de Gobierno: Republicana, Representativa y Federal
Ciudadanía / Ciudadano
Derechos Políticos
Derechos Sociales, Culturales, Económicos y Colectivos
Valores
Participación
Soberanía
Violencia
Modelos educativos
Discriminación / Prejuicios
Constitución Nacional

(b)
Aula Taller:
El término “taller” se utiliza para referirse a un lugar de trabajo donde se producen elementos concretos utilizando materias básicas también concretas (Por ej. Un taller de carpintería). Como metodología áulica se refiere a la construcción de conocimientos.
En las escuelas tradicionales, donde se escucha pasivamente y se repite textualmente, la modalidad de trabajo en taller está ausente.
En el “Aula taller”, en cambio, se “hace” y se “resuelve” activa y operativamente.
“El aula taller es la situación de enseñanza aprendizaje donde se trabaja para la solución de problemas reales. Preferentemente en su ambiente natural, con la participación activa de los alumnos y de toda la comunidad educativa, organizados por medio de la elaboración de proyectos… En el aula taller las situaciones problemáticas se presentan antes del desarrollo de los temas que apuntan a la solución de los mismos”

Perez Alvarez, S. (1990): “Aula taller en la escuela media”. Ediciones Braga. Buenos Aires.

Técnicas de grupo:
· Debate dirigido ó discusión guiada: Un grupo reducido trata un tema en discusión informal con la ayuda activa y estimulante de un conductor.
· Phillips 66´: Un grupo grande se divide en subgrupos de 6 personas, para discutir durante 6 minutos un tema y llegar a una conclusión. De los informes de todos los subgrupos se extrae luego la conclusión general.
· Foro: El grupo en su totalidad discute informalmente un tema, hecho o problema, conducido por un coordinador.
· Torbellino de ideas: En un grupo reducido, los miembros exponen con la mayor libertad sobre un tema o problema, con el objeto de producir ideas originales o soluciones nuevas.
· “Role- playing” (desempeño de roles): Dos o más personas representan una situación de la vida real asumiendo los roles del caso, con el objeto de que pueda ser mejor comprendida y tratada por el grupo.

Cirigliano, G. y Villaverde, A. (1970): “Dinámica de grupos y educación”. Editorial Hvmanitas. Buenos Aires.

Diálogo: Se define como la “conversación entre 2 o más personas que alternativamente expresan sus ideas ó sentimientos en busca de entendimientos mutuos…”
Fue Paulo Freire quién teorizó acerca del diálogo en pedagogía, sosteniendo que la relación pedagógica es, esencialmente, una relación dialógica.
“Para Freire el diálogo es el encuentro entre los hombres mediatizado por el mundo, que les permite pronunciarlo, problematizarlo y transformarlo… Siguiendo a Burbules, sostenemos que el diálogo no es solo un instrumento sino una praxis, porque en él se articulan teoría y práctica”. Esta articulación se explica como la construcción y reconstrucción de conocimiento para comprender la realidad.
Sanjurjo, L. y Rodriguez, X. (2003): “Volver a pensar la clase. Las formas básicas de enseñar”. Homo Sapiens Ediciones. Rosario.

Estudio de casos: “El método de estudio de casos recupera este proceso natural de entender, interpretar e intervenir en la realidad y lo sistematiza para la enseñanza. De esta forma, apunta a vincular el conocimiento, la realidad y las practicas, a través de la presentación de una situación de la vida real o prefigurada… como punto de partida para el aprendizaje… La intención final es comprender el problema y el contexto de la situación, así como elaborar posibles maneras de intervenir en ellas a fin de mejorarlos”

Davini, M. C. (2009): “Métodos de enseñanza”. Santillana. Buenos Aires.

Uso de ejemplos: Desde el punto de vista didáctico, el valor de los ejemplos es incuestionable. Tanto si destacamos el proceso inductivo (de la observación de casos particulares se construye una teoría general) o deductivo (de las reglas o leyes generales a los ejemplos o casos particulares) en la construcción de los nuevos conocimientos, por cuanto en un caso es útil para llegar a la síntesis, para la construcción de la teoría a partir de los casos, y en el otro, para ejemplificar la teoría.
Para la selección de ejemplos debe tenerse en cuenta: tomar ejemplos positivos y negativos, que sean variados, contraejemplos, casos hipotéticos, ejemplos elaborados por los alumnos, etc.

Sanjurjo, L. y Rodriguez, X. (2003): “Volver a pensar la clase. Las formas básicas de enseñar”. Homo Sapiens Ediciones. Rosario.


(c)

Ausencias

Por Claudia Rafael
Viernes, 03 de Septiembre de 2010 08:15
(APe).- El autito con orejas largas de conejo lo paseaba por el patio de cemento, entre las ropas multicolores que se secaban en la soga. Los pelos revueltos por el viento, morochos y con un jopo rebeldón, lo mostraron al mundo en las páginas de la crónica policial. Junto a sus padres y sus hermanos. Junto a otros traídos como él de más allá de las fronteras. Culpables de no tener documentos. Culpables de ser víctimas. Culpables de una portación de pobreza ancestral que los hizo dejar atrás y como para siempre el pueblo atravesado por calles de tierra roja y los guisos en base de mandioca. Culpables de no haberle rezado lo suficiente al dios Tupä, para que les arranque el hambre de un plumazo y les devuelva, en cambio, una mesa rica en mbeyú y en quesú paraguái. Culpables por andar canturreando sus tristezas en su guaraní, que la gente del lugar no entiende y cómo eso puede ser posible. Culpables de querer preservar su identidad en ese lugar tan ajeno. Tan lejano. Tan frío para sus días paridos en aquella Nación olvidada de la Tierra. Culpables. Una y mil veces culpables. Setenta personas. Veintitrés familias. Diez chicos. Todos culpables de creer que el nombre del barrio en el que les prometieron vivirían, era el pasaporte a otra vida más digna de soles y de luces. Con sábanas suaves y manteles con fresias dibujadas. Llegaron a “El Progreso”, al oeste de Neuquén capital ganados por el sueño de levantar casas, edificios, puentes. De alzar torres o poner una junto a la otra casitas con techo a dos alas. Casitas con jardines y flores, con baño adentro y ventanas con cortinas bordadas como las que alguna vez ellos también tendrían. Llegaron ganados por la utopía de que un ladrillo más otro ladrillo les significaría un mañana cálido para sus pequeños mitâ'i, sus niñitos dulces y con piel de color mate. La policía de Neuquén allanó el terreno ubicado en la calle Primeros Pinos 260 y los encontró hacinados, con frío, con miedo. En 23 casillas de precariedades imposibles por las que mes a mes debían pagar puntuales 350 pesos. Con maderas finas que dividían una de la otra. Con conexiones clandestinas. En piezas oscuras edificadas dentro de la misma constructora. Culpables. Culpables de portación de cara, de piel, de historia. Culpables de tanta suerte que les volteó el rostro y les escupió la esperanza. Son apenas un número. Una estadística para los gobiernos. Una cifra vaga porque, después de todo, hasta dónde son ciertos los porcentajes y los datos que los organismos desnudan. La directora de Trata de Personas de la Secretaría de la Mujer de la presidencia de la República del Paraguay, Luz Gamelia Ibarra, dijo que el 95 por ciento de las mujeres víctimas de la trata de su país fueron explotadas sexualmente y el 6 por ciento, laboralmente. Que el 52 por ciento tenían menos de 18 años y el 48 por ciento eran adultas. Pero la mayoría adultas jóvenes. La OIT (Organización Internacional del Trabajo) dice que son 100.000 al año las personas captadas por las redes de trata en América Latina. Que los tratantes ganan más de 32 millones de dólares anuales y que, el 85 por ciento, corresponde al comercio sexual. Es cuestión de hacer cuentas. Dos años, 200.000. Cinco años, 500.000. Ciudades enteras desaparecen año tras año con las complicidades de los digitadores de vidas. Con el silencio de los que miran hacia otro lado o callan para facilitar los traslados. Cada año la trata deglute en el continente ciudades de la dimensión de Santa Rosa. Cada dos años, la población entera de Neuquén. Cada tres, Bahía Blanca. Cada cuatro, Santa Fe. Cada cinco, San Miguel del Tucumán. Año tras año, se multiplican las ausencias. Año tras año, se profundizan los agujeros profundamente negros que cavan la tierra y dejan vacíos eternos. Los bolsillos de los tratantes se ensanchan alegremente. En dos años, 64 millones de dólares. En cinco años, 160 millones de dólares. Los 70 paraguayos indocumentados encontrados en el allanamiento en Neuquén son parte de ese engranaje perverso que los dejó fuera de su pueblo, de su lengua materna, de sus callecitas de tierra. Que nutrió con sus vidas los bolsillos de ese comercio cruel que, según la Organización Internacional para las Migraciones se ubica tercero en el planeta, después del narcotráfico y la venta de armas. Que les arrancó la identidad y los arrojó a la nada mientras ellos creían, ingenuamente, que iban camino a la esperanza.

La iniquidad judicial

Lunes, 11 de Diciembre de 2006 21:00
Por Oscar Taffetani (APE).- Una tarde de enero de 2001, el albañil Luis Álvarez, de 19 años, hijo adoptivo de Anselmo y de Claudina, pobres habitantes de un pobre barrio santafesino, fue embestido por un automóvil conducido por Aldo José Gallo, perdiendo la vida. Con el patrocinio de un abogado local, esos dos viejitos que habían criado y educado a Luis demandaron al autor del homicidio y a la compañía de seguros “El Norte”, exigiendo una reparación material (ya que la moral no tiene peso ni medida) de 51.000 pesos. La Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral de Rafaela, en segunda instancia, dictaminó la responsabilidad de Gallo en el homicidio, pero a la vez determinó que el resarcimiento correspondiente, por la vida perdida de Luis Álvarez, era de 8.000 pesos, ya que no más que esa suma -argumentaron- podía esperar a ganar, en su vida, un albañil pobre y joven como Luis, que ni siquiera había terminado la escuela secundaria. “Sus sueños de progreso -leemos en la sentencia, con palabras que sublevan- culminarán, por el peso de la realidad, transformándose en verdaderas utopías..." De modo que para esa Cámara que (supuestamente) administra justicia en un rincón de la pampa argentina, la vida de Luis y las esperanzas rotas de los viejitos Anselmo y Claudina, todas juntas, no valen más que 8.000 pesos. En los días que corren, otra Cámara -la Civil y Comercial de Bahía Blanca- ha condenado a un cirujano plástico a pagar la suma de 85 mil pesos a una señora cuyo nombre no trascendió, y que lo había demandado por el resultado insatisfactorio de un lifting y de una lipoaspiración. Los daños causados al rostro de la señora -vista su condición social- ascienden a 85 mil pesos, ya que la idea de verse bella y detener por un momento el inexorable paso del tiempo, para la justicia bahiense, parece no ser “utópica”. Sí era “utópica”, para otro tribunal de esta justicia injusta que padecemos, la expectativa de Luis Álvarez de tener una casita de ladrillos, la de crecer, la de formar una familia y la de devolver con afecto y cuidado, a sus padres adoptivos, todo el amor recibido. Por eso la cara (perjudicada) de una señora sin nombre, vale $ 85 mil, mientras que la vida de un pobre albañil cotiza, en la bolsa judicial, apenas $ 8.000. Ay, país. El diccionario de la Real Academia dice que iniquidad (del lat. iniquitas) es “una maldad o injusticia grande”. Ellos -Luis, Anselmo, Claudina, tantos- son las víctimas permanentes de una exasperante, sublevante y frustrante iniquidad judicial.


(c)
Sileoni le pidió a los alumnos porteños que vuelvan a clases
05/09/10 (Clarin) Mañana habrá una marcha de estudiantes, antes de la reunión con Esteban Bullrich
OTRA ASAMBLEA. ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS AYER EN LA FACULTAD DE SOCIALES DE LA UBA.
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, se metió ayer en el conflicto que alumnos secundarios de la ciudad y estudiantes universitarios mantienen con el Gobierno porteño y pidió “volver a la normalidad para terminar un año en paz”. Sileoni dijo entender “todas las razones” de los chicos, pero ratificó “el valor de los 180 días de clases”.
El pedido de Sileoni cobra valor teniendo en cuenta que mañana los alumnos serán recibidos por el ministro de educación porteño, Esteban Bullrich, para definir la situación de las tomas en colegios de la ciudad. Antes de la reunión habrá una movilización de estudiantes secundarios y universitarios. Ambos grupos se reunieron ayer en la Facultad de Sociales –tomada desde el miércoles– para establecer la estrategia conjunta. Los secundarios volverían a las tomas si mañana Bullrich no les garantiza que las obras edilicias comienzan en todas las escuelas antes de fin de año.
“Es posible que te enamores del método”, dijo Sileoni en relación a las tomas. “Ahí tenés que despabilarte y decir: ‘bueno, muchachos, esto sirvió para poner en agenda el tema de la infraestructura, listo; el cometido está cumplido, volvamos a dar clases’”, pidió el ministro, en declaraciones radiales.


(c)
Ley

El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia
de San Luis, sancionan con fuerza de Ley

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

ARTÍCULO 1°.- Créase el sistema educativo “ESCUELA PÚBLICA DIGITAL”. Se considerará Escuela Pública Digital (EPD) al sistema educativo que incorpore a las tecnologías de la información y la comunicación como vehículo para la construcción del aprendizaje. Que tendrá como objetivo beneficiar a la población en la incorporación y generación de contenidos; como así también aptitudes que aporten a la creatividad, productividad y libertad de pensamiento para lograr una continua evolución en el contexto actual de la sociedad del conocimiento.­-
ARTÍCULO 2º.- Escuela Pública Digital es un sistema organizativo y curricular de educación que incluye todos los niveles.
ARTÍCULO 3º.- El sistema se implementará a través de la creación de Escuelas Digitales (ED) cuya gestión podrá ser provincial, municipal o social; la cual se hará cargo de proporcionar la locación, como así también su mobiliario, mantenimiento y limpieza.
ARTÍCULO 4º.- Los organismos no gubernamentales, fundaciones, asociaciones civiles o privadas que cumplan con los requisitos de la normativa podrán implementar el sistema de Escuelas Digitales.
ARTÍCULO 5°.- La Universidad de La Punta seleccionará, capacitará y remunerará a los docentes y la Autopista de la Información será la encargada de brindar el soporte técnico informático. El Ministerio de Educación autorizará y evaluará el funcionamiento de las Escuelas Digitales.
ARTÍCULO 6º.- Cada Escuela Digital (ED) funcionará de acuerdo al contexto físico, social y cultural local en donde se establezca y concentrará la cantidad óptima de alumnos para garantizar una formación integral adecuada.-
ARTÍCULO 7º.- Para la enseñanza de los contenidos se conformarán equipos de seis maestros, de los cuales cinco estarán asignados a cinco Escuela Digitales (ED). El sexto profesional realizará tareas de coordinación y reemplazos eventuales, dicho rol será anualmente rotativo entre los maestros.-
ARTÍCULO 8º.- Cada maestro, de los cinco citados en el artículo precedente, tendrá a su cargo una asignatura, la que irá dictando de forma rotativa en las cinco Escuelas Digitales (ED), por jornada a cada grupo de alumnos.-
ARTÍCULO 9º.- Las asignaturas establecidas para el sistema serán agrupadas en áreas. Cada una de ellas deberá ser dictada por un docente que revista determinada idoneidad y capacidad, según los contenidos que se disponen a continuación:
1 Área ciencias exactas (compuesta por: matemática, física, química y ciencias naturales). Dictada por un docente.
2 Área ciencias sociales (compuesta por: historia, geografía y formación regional que incluirá contenidos históricos, geográficos y culturales de la provincia). Dictada por un docente.
3 Área Lengua, lectoescritura e idioma. Dictada por un docente.
4 Área Mundo digital (diferentes hardware y software didácticos, lúdicos y artísticos. Investigación y producción de conocimientos. Uso de la web y redes sociales. Programación). Dictada por un docente.
5 Área Arte y deporte (tomando como eje la libertad de expresión y el juego; generando así actividades con artistas locales, clubes deportivos, becarios, academias de arte y folclore, entre otras). Dictada por un docente.
ARTÍCULO 10º.- Los contenidos mínimos de cada asignatura serán determinados por Resolución del Ministerio de Educación y estarán organizados en módulos, otorgando créditos a los alumnos por su aprobación. Dichos créditos serán otorgados por el docente a cargo y le darán al alumno la posibilidad de ir superando las etapas hasta lograr el título al que aspire.
ARTÍCULO 11º.- Los beneficiarios de este sistema educativo serán todos los habitantes de la provincia: niños, jóvenes y adultos, que deban iniciar o completar sus estudios.-
ARTÍCULO 12°.- Facultar al Poder Ejecutivo a determinar los proyectos, programas, y metodologías a implementar, disponiendo y adoptando los mecanismos técnicos y administrativos necesarios para lograr el cumplimiento de los objetivos dispuestos en la presente Ley, estableciendo los puntos provinciales de ubicación, su infraestructura, organización y desarrollo.-
ARTÍCULO 13º.- El plan de experiencia educativa e itinerario formativo queda regulado por la presente Ley, desde el momento de su publicación en el Boletín Oficial y Judicial.-
ARTICULO 14º.- Derogar la ley Nº II – 0606 – 2008 “Plan de Experiencias Educativas e Itinerarios Formativos.
ARTICULO 15º.- La presente Ley deberá ser reglamentada dentro de los NOVENTA (90) días de su promulgación.-
ARTÍCULO 16°.- CLÁUSULA TRANSITORIA: El Poder Ejecutivo dispondrá las previsiones presupuestarias y/o modificaciones de partidas pertinentes a los efectos de garantizar el cumplimiento de los objetivos de la presente Ley.-
ARTÍCULO 17º.- Regístrese, comuníquese al Poder Ejecutivo y archívese.-


(c)
El cuarto grupo trabaja con la primera escena del film documental “Memoria del saqueo”, de Fernando Solanas.