martes, 28 de septiembre de 2010

Cuestiones a tener en cuenta en las OBSERVACIONES

Estimados estudiantes, a continuación les planteamos algunas pautas generales a tener en cuenta en las OBSERVACIONES.

Encuadre general:

- Cada uno de los estudiantes debe realizar un mínimo de 7 observaciones. La idea es OBSERVAR PROCESOS, no clases aisladas, de manera que podamos ver los avances y las dificultades del compañero a lo largo de su su práctica. En este sentido recomendamos en lo posible ver más de una vez a un compañero y al mismo tiempo observar más de una escuela para tener un panorama de diferentes escenarios educativos.

- Cuando se va a observar a un/a compañera/o hay que llegar 5 o 10 minutos antes, para LEER LA PLANIFICACIÓN elaborada por este. Esto es indispensable para una buena observación de la clase.

- Las observaciones se realizan COMPLETAS, en ningún caso se puede ingresar al curso después de que el compañero inició su clase, ni salir antes de que termine.

- Si los observadores son más de uno, hay que UBICARSE EN DIFERENTES LUGARES del espacio áulico, esto posibilita tener diferentes perspectivas de lo que acontece y, en este sentido, enriquece la observación.

- Una vez terminada la clase hay que disponer de 10 a 15 minutos para realizarle UNA DEVOLUCIÓN AL COMPAÑERO OBSERVADO y entregarle el REGISTRO DE OBSERVACIÓN ELABORADO. Para esto es importante que el registro sea lo más prolijo posible, de manera que el compañero pueda entender claramente lo que se plantea. En este momento es donde se realiza la "entrevista de clarificación" con el objeto de conocer las percepciones del propio practicante respecto a la clase. Implica hablar de lo que aconteció.

- La modalidad de registro propuesta involucra la siguiente planilla (dividida en tres o columnas o más):

Hora Descripción de lo acontecido Apreciaciones
(Preguntas, valoraciones, hipótesis)

Sentido de la observación
Se busca particularmente la comprensión de lo que acontece en la clase, plantenado hipótesis, preguntas, valoraciones que ayuden a revisar y replantear la práctica desde una perspectiva constructiva.

¿En qué focalizar la mirada?
Respecto del compañero/docente:
- Estrategias y recursos que utiliza (uso del pizarrón, claridad en las consignas, secuencia y organización de las tareas o actividades, claridad y coherencia en el discurso, tipos de preguntas que realiza, uso de ejemplos, etc.)
- Contraste entre lo planificado y lo acontecido.

Respecto de los estudiantes:
- Participación de los estudiantes en las actividades planteadas (¿Por qué si o por qué no?).
- ¿Trabajan todos? ¿Trabajan algunos? Papel del docente en esto e hipótesis al respecto.

Otros aspectos de los mencionados en clase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario