Chicos estan son las consignas para el informe final.
Suerte con el trabajo!
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Educación y Formación Docente
Área Nº4 “Didáctica y Práctica Docente”
PRAXIS IV: “LA PRÀCTICA DOCENTE”
Año 2010
Trabajo de Integración Final: reconstrucción y análisis crítico de la experiencia
“Caminante, son tus huellas / el camino, y nada más;
caminante, no hay camino, / se hace camino al andar.
Al andar se hace camino, / y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca / se ha de pisar.
Caminante, no hay camino, / sino estelas en la mar. “
Caminante de Antonio Machado
OBJETIVO
Reconstruir y analizar críticamente las diferentes instancias del trayecto anual
de formación propiciado por PRAXIS IV identificando obstáculos, facilitadotes,
aprendizajes realizados, proyecciones a partir de la experiencia, etc.
PARTE I
Análisis y reconstrucción crítica de la experiencia
1. En relación al trabajo en campo:
Construye un relato donde narres lo más detalladamente posible tu recorrido total a través de
las diferentes experiencias de trabajo en campo propiciadas desde la cátedra. Este relato debe
incluir, entre otras cosas:
a. El proceso de inserción institucional, el encuentro con el grupo áulico y su docente.
b. Los procesos de aproximación a la realidad institucional y áulica.
c. El acompañamiento del grupo áulico previo al dictado de las clases y las tareas realizadas
como auxiliar docente.
d. Las instancia de la elaboración de la planificación, desarrollo de las prácticas pedagógicas y
las observaciones que te realizaron y realizaste.
e. La experiencia de los Talleres de Praxis.
f. El proceso de construcción y seguimiento del blog-folio.
g. El diario de vivencias personales.
h. La propuesta de intervención institucional
Intenta identificar en cada uno de estos ítems los aspectos positivos o facilitadores, los aspectos
negativos u obstaculizadores, los aspectos interesantes, los aprendizajes realizados, etc.
PARTE II
Los emergentes de la práctica: conceptualización y debate
● Teniendo en cuenta las problemáticas emergentes surgidas en los talleres*, construye un
texto reflexivo y sustentado conceptualmente donde des cuenta de ¿Qué problemáticas
seleccionaste? ¿Por qué? ¿Qué aportes conceptuales te ayudaron a pensar en estas
problemáticas? ¿En qué medida esto aporta a pensar tus futuras prácticas?
PARTE III
Evaluación de PRAXIS IV
Teniendo en cuenta las prácticas docentes realizadas, reflexionar sobre los problemas formativos del
Área de la Praxis, particularmente PRAXIS IV. En este sentido ten en cuenta:
● Contenidos y actividades propuestas.
● Desempeño de los docentes de la cátedra (en la coordinación de las actividades, en el proceso
de acompañamiento, etc.).
● Finalidad y objetivos del Área de la Praxis.
● Instancias y estrategias evaluativos.
● Otros
A partir de los aspectos considerados, pon especial énfasis en cuáles serían las posibles vías de
resolución a los mismos.
CRONOGRAMA
15 de Noviembre Cierre de los Talleres
19 de Noviembre Jornada de la Praxis
23 de Noviembre (1ra. fecha)
30 de Noviembre (2da. fecha)
Entrega de los Trabajos Integradores Finales
6, 7 y 9 y 10 de Diciembre Coloquios finales de evaluación y autoevaluación
*Problemáticas emergentes surgidas en los talleres
Las siguientes son algunas de las problemáticas que fueron surgiendo en los talleres
de Práxis IV, a partir de las prácticas pedagógicas realizadas por l@s estudiantes.
La idea, es que elijan una problemática, que despierte su interés y profundicen en ella,
en sus posibles causas, en las consecuencias que ocasiona y en las conclusiones que en
uds. produce.
1. Problemáticas relacionadas con la corporalidad. A pesar de que el lenguaje
es uno de los elementos fundamentales por los cuales nos comunicamos,
no debemos menospreciar la importancia que adquiere nuestro cuerpo para
comunicar
2. Nuestro cuerpo y la apropiación del espacio
3. El lenguaje y sus tonalidades, como herramienta a tener en cuenta
4. Confusión entre nosotros y ellos, entre estudiantes y futuros docentes
5. Coherencia entre mi acercamiento a la institución educativa y respectivas aulas,
con la propuesta didáctica planteada
6. Los tiempos propios y los tiempos de los estudiantes, cuestión a construir
7. Como lograr un equilibrio entre la construcción personal del estudiante y la
coordinación de la actividad tarea
8. Qué hacer cuando hay tanto contenido a desarrollar, que cuestiones influyen en
estas decisiones
9. Como me doy cuenta que el otro se apropia del conocimiento
10. Hacía donde voy y dirijo al grupo( necesidad de darle claridad a las consignas
planteadas en las distintas actividades)
11. Problemáticas grupales: conflicto, liderazgos, motivación, etc
12. Como superar el propio protagonismo, para dar lugar al protagonismo de los
estudiantes en los aprendizajes
13. Como pensar la organización espacial y el trabajo en clase para favorecer la
participación y el aprendizaje
14. Cómo construyo el lugar de autoridad desde donde me posiciono, porqué me
posiciono desde allí cuales son los efectos que estas decisiones provocan
15. Como generar como guiar y ayudar a construir el trabajo colectivo
16. Como pensar la participación desde la construcción metodológica
17. Como modelar las propias vivencias y emociones
18. Uso de materiales y recursos didácticos La sobreabundancia de recursos ayuda
o obstaculiza
19. Cuando plantearnos tareas como compromiso a cumplir cuando relativizarlos
20. Falta de conocimiento sobre el adecuado uso del recurso
21. Falla a la hora de pensar en lo necesario para el uso eficiente del recurso
22. Credibilidad de las fuentes usadas
No hay comentarios:
Publicar un comentario