miércoles, 3 de noviembre de 2010

El teatro como herramienta de enseñanza




EL teatro es una de las actividades más completas y formativas que podemos ofrecer a los estudiantes. En el se abarca el perfeccionamiento del lenguaje y la expresión, la enseñanza, el fomento de los hábitos sociales, hasta la perdida de la vergüenza por parte de sus participantes.

Como docente podemos creer en la posibilidad de la expresión dramática como herramienta para la educación, no como una actividad aislada sino integrada a la tarea pedagógica en toda su dimensión. De esta manera se propicia un lugar para la creatividad, imaginación, así como también un espacio para la expresión de sentimientos, intereses, deseos, emociones, etc.

A continuación queremos compartir con ustedes algunas propuestas que se han trabajado en el taller de praxis, por Enzo y Lucero Renata, a los cuales les agradecemos desde el equipo de cátedra su participación y colaboración:

Propuesta A: Enzo

La importancia de la expresión corporal y la voz en el docente

- A partir del cuento “Partida”, invitó a los participantes a reflexionar y luego a trabajar la voz y la expresión.

PARTIDA

Todas las cosas tenían un nombre. Por todos aquellos desiertos, bahías, montañas y pueblos habían pasado los trazadores de mapas, contando pasos, mirando estrellas, haciendo cálculos, líneas y dibujos. Habían revisado la historia y las lenguas nuevas y viejas. Lo habían identificado todo y ya tenían la vista puesta en el cielo cuando todos, por esas cosas inexplicables de las cosas descubrieron que un lugar, apenas un punto heroico permanecía anónimo. Fue así que en esos tiempos el de las alturas bajó al llano, el de la costa se internó en la selva, el que estaba cerca tardó menos y el del desierto quedó atónito ante el acantilado.

El sol completaba otro viaje cuando aquellos primeros fueron llegando al lugar de reunión. Dicen los que estuvieron que no hubo común acuerdo, que simplemente siguieron derroteros propios y que todos ellos de alguna manera concluyeron ahí.

Sin pacto ni previo aviso dejaron la ruta conocida, apoyaron a un lado la carga, cortaron los pastos mas altos, juntaron ramas y dispusieron el fuego.

Fueron arribando otros más rezagados incorporándose al círculo que se animaba de historias y de viajes personales. Trueques, relatos, papeles y signos. Lugares ya vistos, montañas solitarias, grandes extensiones, pequeños poblados y ciudades vacías se incorporaron al mapa de cada uno y con su propia versión. Ninguno pidió la palabra porque todos hablaban el mismo idioma.

Cuando se hizo la mañana, cuentan los que por ahí pasaron, que los trazadores de mapas ya habían dejado el lugar tal como lo encontraron, que aún sigue sin nombre para poder volver algún día aunque mientras tanto se los puede encontrar intercambiando signos en un cruce cualquiera de caminos.

Gastón Martelli

(Texto extraído de su libro “Hacia el teatro”. El Hacedor ediciones. Bs. As. 1999)

Propuesta B: Renata

La representación como herramienta de enseñanza para favorecer la construcción del conocimiento

-Primera instancia: Al grupo total se lo divide en subgrupos

-Segunda instancia: Una vez conformado los subgrupos, se le asigna un tema, con la consigna que incluía cierta condicionante

(Estilo dramático, humor, drama, región de procedencia) . Entre los cuales podemos nombrar.

- La pobreza y desocupación en Latinoamérica

- Matriz Colaborativa

- Violencia hacia la mujer

Tercera instancia: Los diferentes grupos representan al grupo en total el tema asignado.

1 comentario: